jueves, 26 de octubre de 2023

El poblado militar de San Carlos: el origen de San Fernando

 

 Título: El poblado militar de San Carlos 

Fecha: 9 al 11 de octubre 2023

Profesor: Jesús Moreno Oviedo

Departamento: Geografía e Historia

Asignatura: Geografía e Historia

Grupo/nivel: 4º ESO B-C-D

Metodología:  experiencial y cooperativa

Lugar:  Poblado militar de San Carlos (San Fernando). Cádiz

Competencias específicas:

- Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del presente y del pasado, usando críticamente fuentes históricas y geográficas, para adquirir conocimientos, elaborar y expresar contenidos en varios formatos.

- Indagar, argumentar y elaborar productos propios sobre problemas geográficos, históricos y sociales que resulten relevantes en la actualidad, desde lo local a lo global, para desarrollar un pensamiento crítico, respetuoso con las diferencias, que contribuya a la construcción de la propia identidad y a enriquecer el acervo común.

 Criterios de evaluación.

Elaborar contenidos propios en distintos formatos, mediante aplicaciones y estrategias de recogida y representación de datos complejas, usando y contrastando críticamente fuentes fiables, tanto analógicas como digitales, del presente y de la historia contemporánea, identificando la desinformación y la manipulación.          

Establecer conexiones y relaciones entre los conocimientos e informaciones adquiridos, elaborando síntesis explicativas mediante informes, estudios o dosieres informativos, que reflejen un dominio y consolidación de los contenidos tratados.

Transferir adecuadamente la información y el conocimiento por medio de narraciones, pósteres, presentaciones, exposiciones orales, medios audiovisuales y otros productos.

Generar productos originales y creativos mediante la organización de conocimientos previos utilizando herramientas de investigación que permitan explicar problemas presentes y pasados de la humanidad a distintas escalas temporales y espaciales, de lo local a lo global, utilizando conceptos, situaciones y datos relevantes.

     





                  Descripción de la actividad

                     Elaboración de un informe/dossier del lugar visitado tras una breve presentación del profesor y observación del lugar.

                       EJEMPLO

                       Es una zona militar cuyo origen fue la división que se hizo de las zonas marítimas de España (Ferrol, Cartagena y San Fernando). La población disponía de hospital, astilleros, alojamientos e iglesia.

           Fue construido en tiempos de Carlos III (1759-1788) en estilo neoclásico (arte austero y racional).

                         En este poblado se construían, reparaban y protegían los barcos que hacian la ruta con                       América.


                

lunes, 18 de septiembre de 2023

De nuevo, enseñando y aprendiendo a cielo abierto....

 Buenas tardes, la temporada 2023-2024 se inaugura con una salida al Castillo de San Romualdo, utilizando este monumento como pretexto para introducir a los alumnos de diversificación de 4º de ESO en el maravilloso mundo (olvidado desde 2º de ESO) de la historia. Los mosquitos no pudieron con nosotros ✌


martes, 25 de abril de 2023

Velocidad en el patio

 


Título: Velocidad en el patio

Fecha: 21/04/2023

Profesor: Pedro Caballero Marzal.

Departamento: Física y Química

Asignatura: Física y Química

Grupo/nivel: todos los grupos de 2º de ESO

Metodología: Cooperativo Experiencial,  y gamificación

Lugar: patio del IES Isla de León

Desarrollo de la actividad:  medir el tiempo empleado en recorrer un espacio determinado. Se ha empleado las TICs (uso de smartphones), así como cintas métricas para medir tiempos y distancias respectivamente. Los resultados se representan en gráficas, tal y como se hace en el procedimiento científico, para calcular magnitudes derivadas, en este caso, la velocidad y aceleración de cada alumno.

  Como punto motivante de la actividad, el alumno/a de cada grupo que haya obtenido mayor velocidad en esta práctica representará a su clase en una carrera de 50 metros entre todos los grupos de 2º de ESO.



                          Anotación grupal de los datos obtenidos en el guión de laboratorio

 Criterio de evaluación trabajado  

CE_ B4.2: establecer la velocidad de un cuerpo como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo invertido en recorrerlo.

CE_B4.3: diferenciar entre velocidad media instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo y deducir el valor de la aceleración, utilizando estas últimas.                                            





Distribución del alumnado y toma de datos experimentales.


domingo, 16 de abril de 2023

Caballeros andantes

 

                                                              

Título: Caballeros andantes.

Fecha:  Mayo-Junio 2023.

Profesora: Mº Elisa Porquet Gallego

Departamento:   Lengua y Literatura                                  

Asignatura:  Lengua y Literatura castellana

Grupo/nivel: 1º de bachillerato 

Metodología: Cooperativa

Lugar:  Calles de San Fernando con referencias literarias

Desarrollo de la actividad: Cada alumno/a debe investigar sobre la biografía y obra del autor asignado (Lope de Vega, Cervantes, Caldrón de la Barca, etc), recitar o interpretar un fragmento y aprender curiosidades sobre la calle que lleva el nombre del autor, consiguiendo así que el alumnado adquiera conocimiento del patrimonio cultural de San Fernando.

. Calles Cervantes y Lepanto: Dos alumnos explicarán la importancia de la figura de Miguel de
Cervantes y su obra, deteniéndonos en El Quijote( del que se recitará el comienzo y se llevará a
cabo la escenificación del episodio de los molinos de viento).
. Calle Calderón de la Barca: se llevará a cabo la recitación del monólogo de Segismndo en la
obra La vida es sueño.
. Calle Tirso de Molina: Descubriremos que esta calle servía de vestíbulo para la calle Comedias
. Calle Comedias: Llamada así popularmente por la cuidadanía isleña( realmente, calle Lope de
Vega), descubriremos cómo en este punto de la ciudad hubo un antiguo corral de comedias.
Aprenderemos además que en esta calle, nació un ilustre personaje: el cardenal Spínola( del cual
encontramos la placa en la fachada de la casa) y que hallamos también aquí ubicado San
Vicente de Paúl.
Tras conocer la intensa y apasionante vida del Fénix de los Ingenios, la profesora llevará a cabo
con un alumno la representación de un fragmento de El perro del hortelano. Además, en la parte
poética del autor, se recitará el soneto Desmayarse, atreverse...
. Calle Benito Pérez Galdós: Exposición sobre el autor. Lectura de algún pasaje de Trafalgar y
representación de algún fragmento de Fortunata y Jacinta.
. Calle Ramón Menéndez Pidal: descubriremos quién es este importante filólogo.
. Calle Quevedo: Descubriremos la importancia de este autor y una alumna recitará el poema Amor
constante más allá de la muerte. Opondremos este autor a su principal rival, Luis de Góngora,
con la recitación de un fragmento representativo.
En el Parque Almirante Laulhé se llevará a cabo en el mes de junio la representación de varios
fragmentos de Don Juan Tenorio.

Criterios de evaluación: 

Explicar y argumentar la interpretación de las obras leídas mediante el análisis de las relaciones internas de sus elementos constitutivos con el sentido de la obra y de las relaciones externas del texto con su contexto sociohistórico y con la tradición literaria, utilizando un metalenguaje específico e incorporando juicios de valor vinculados a la apreciación estética de las obras.

lunes, 10 de abril de 2023

Los lugares de la memoria.

 


      La ciudad de San Fernando fue testigo de acontecimientos históricos relevantes en el inicio de la Edad Contemporánea española. El asedio de los franceses a la bahía de Cádiz durante la guerra de independencia y paralelamente la apertura de las Cortes de Cádiz, primero en la Iglesia Mayor y posteriormente en el Teatro de las Cortes, nos permiten desarrollar in"situ" y al aire libre actividades y tareas sobre estos contenidos/saberes básicos.




ACTIVIDAD: Los lugares de la memoria

DEPARTAMENTO: Geografía e Historia.

PROFESOR/A: Jesús Moreno Oviedo.

CURSO: Alumnado de 1º de ESO y de Bachillerato.

FECHA: 27 al 29 de marzo de 2023

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

   Basándonos en el aprendizaje entre iguales, grupos de alumnos/as de las asignaturas de Historia del mundo Contemporáneo (1º de bachillerato) y de Historia de España (2º de bachillerato), explicaron a alumnos/as de 1º de ESO diferentes lugares de la ciudad de San Fernando que fueron relevantes para nuestra Historia Contemporánea (el puente Zuazo, la Iglesia Mayor, el Teatro de las Cortes y el ayuntamiento de San Fernando.

METODOLOGÍA:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TRABAJADOS:

Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX, identificando la aportación de Andalucía al establecimiento de un Estado liberal en España y al cambio de modelo social, especificando los principales avances y problemáticas de la organización política y social del reinado de Isabel II, el Sexenio Revolucionario y de la Restauración.

lunes, 30 de enero de 2023

Visiting places

Visiting places

Título:  Tourism around the school.

Fecha: 26/02/2023

Profesor: Rocío Facio

Profesor acompañante: James McCrea (auxiliar de conversación  22/23).

Departamento: Inglés

Asignatura: Ampliación de inglés (2º Bachillerato).

Grupo/nivel: 2º Bach B/C (33 alumnos).

Metodología: Activa, experiencial y cooperativa.

Lugar: Entorno del centro: Estatua de Camarón, Venta de Vargas, Tranvía, La Magdalena, Las Salinas, Puente Zuazo.

Temporalización: una clase de preparación ( 45 mins) y otra clase de actividad fuera del aula (55 mins).

Desarrollo de la actividad: 

Durante la primera sesión de clase con el auxiliar de conversación mencionado en la información descriptiva de esta actividad, el alumnado de la asignatura tuvo la posibilidad de conocer de primera mano aspectos turísticos sobre Nueva Zelanda, su país de destino.

En la siguiente sesión de clase con el grupo, el alumnado se repartió en grupos de cuatro alumnos. Cada grupo, 8 en total, elaboró una muy breve síntesis informativa en inglés  sobre los siguientes puntos de interés que se encuentran en las inmediaciones del centro educativo:

1. Información sobre San Fernando: número de habitantes, partido gobernante, número de centros educativos, etc.

2. Información sobre el IES Isla de León: fecha de creación, enseñanzas que se imparten, nº de alumnado, nº de profesorado, otros aspectos de interés, etc.

3. Estatua de Camarón de La Isla.

4. Venta de Vargas.

5. El tranvía.

6. La Magdalena.

7. Las Salinas.

8. Puente Zuazo.

Durante la hora de clase fuera del aula, la clase después a la de preparación, fuimos paseando por el circuito arriba indicado haciendo paradas en cada uno de los puntos mencionados. El alumnado informó sobre el centro y la localidad justo en la puerta del centro, nada más salir del mismo. El alumnado disfrutó de una dinámica de clase diferente, acercó la localidad al auxiliar de conversación quien realizó varias preguntas sobre algunos aspectos siendo el alumnado el encargado de responder a las dudas y curiosidades, pudo experimentar en primera persona lo que supone exponer con público y trabajar como guía turístico conectando de esta forma los contenidos teóricos de la materia con la realidad cotidiana. 

Objetivos:

-acercar al auxiliar de conversación a la localidad y a la zona que rodea al centro.

-practicar aspectos lingüísticos relacionados con el turismo y la exposición de información.

-llevar a cabo una situación de aprendizaje real y cercana a la vida cotidiana: presentar y acercar el lugar donde resides a otra persona.




sábado, 1 de octubre de 2022

El papel de la docencia al aire libre y su relación con la LOM-LOE y las situaciones de aprendizaje.

 

       La importancia que supone para el alumnado conocer y entender su realidad más cercana queda demostrada a nivel educativo a nivel del centro y del currículo. Así, de un lado, uno de los aspectos que recoge todo proyecto educativo es la contextualización de los centros educativos en su entorno social y cultural. Es por eso, que la articulación de una serie de tareas que abarcan diferentes materias y, más allá de su carácter interdisciplinar, nos permite imbricar el centro escolar con su contexto social y cultural. Por otro lado La Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre recoge como uno de sus aspectos más novedosos el diseño de situaciones de aprendizaje. Así, se afirma que “Las situaciones de aprendizaje implican la realización de un conjunto de actividades articuladas que los docentes llevarán a cabo para lograr que el alumnado desarrolle las competencias específicas en un contexto determinado”. Este contexto puede referirse en ocasiones a los alrededores del centro escolar y en él se desarrollaron numerosas actividades durante los cursos 2020-2021 y 2021-2022.

 Jesús Moreno Oviedo.

El poblado militar de San Carlos: el origen de San Fernando

    T ítulo: El poblado militar de San Carlos  Fecha: 9 al 11 de octubre 2023 Profesor:  Jesús Moreno Oviedo Departamento:  Geografía e Hist...